Ponga un coach en su vida
Coaches en el deporte, en la música, en la cocina, en el mundo del cine y la televisión, en las empresas… hace poco vi un rótulo en un edificio que ponía coaching y quiromasaje y el otro día conocí a una chica en un coctel de esos que se dan después de un encuentro de networking que decía se dedicaba al coaching y al ayuno terapéutico.
Y yo me pregunto ¿es el coaching una moda pasajera o una tendencia?
Cierto es que el coaching esta cada vez más presente en todos los sectores, no solo en el mundo de la empresa sino que esta llegando con mucha fuerza al publico en general. En nuestro país, este auge también ha llegado, con retraso, pero con gran intensidad siendo actualmente una de las profesiones con mayor crecimiento.
¿Y que hacemos ante esto?
Una de las cosas más importantes y delicadas es seleccionar al profesional adecuado. De ahí la importancia no solo de saber elegir un buen coach, sino de saber detectar quien no lo es, teniendo en cuenta que en un proceso de «Coaching», probablemente, por no decir seguro, la elección del «coach» más adecuado, puede asegurarnos el éxito del proceso.
Mi planteamiento en primer lugar sería averiguar las certificaciones que posee así como la formación y el número de horas realizadas, así como su currículum y experiencia en cualquier otra área.
El Coaching según ASESCO (Asociación Española de Coaching) es un proceso de entrenamiento personalizado y confidencial mediante un gran conjunto de herramientas que ayudan a cubrir el vacío que existe entre donde una persona esta y donde quiere estar.
Basándome en esta definición, señalare algunas claves para seleccionar a un buen coach que pueda acompañarte en ese camino donde el aprendizaje es vital, y el proceso está colmado de desafíos que te ayudarán a ser mas efectivo.
La relación debe ser de confianza y absoluta confidencialidad. Es responsabilidad del coach generar un ambiente que la propicie con el cliente (coachee) de lo contrario el proceso no será exitoso. Este punto incluye el respeto por el otro y desde ahí se comienza a elaborar juntos un plan estratégico.
Seleccionar al buen «coach» es casi un reto, porque no existen problemas ni personas iguales, cada individuo es diferente. Lo que si pueden existir son unas características determinantes o un conjunto de aspectos, que aseguren la base para un buen «Coaching».
Existen una serie de cualidades que todo buen «coach» debe tener, entre otras:
- Actuar con generosidad
- Ser un facilitador del desarrollo
- Ser capaz de ayudar a descubrir los puntos fuertes y las oportunidades de mejora
- Tener una buena dosis de empatía
- Estar centrado en las soluciones
- Estar presente y saber escuchar activamente
- Realizar preguntas poderosas.
- Crear consciencia
- Saber planificar y establecer objetivos,etc
Pues bien ya tenemos todo esto, ahora ¿Cómo elegir al adecuado?
Yo soy de las que piensan que lo sencillo siempre funciona, lo cual no quiere decir que sea fácil. Seria eficaz, por tanto, tener en cuenta algunos otros aspectos como:
- Lametodología que el «coach» va a aplicar a lo largo del proceso.
- La «química» que se establezca, desde el primer momento, entre el «coach» y el «coachee».
- Lacredibilidad que el «coach» tenga para el «coachee»
- Laética del «coach».
Elegir un buen «coach» me parece decisivo para obtener los mejores resultados del proceso y, en consecuencia, obtener la más alta rentabilidad.
Definitivamente no creo que sea una moda, es una tendencia lógica en una sociedad cambiante que evoluciona a una velocidad de vértigo, más bien diría que estamos en el inicio del proceso, a medida que se siga integrando en nuestro estilo de vida, el coach estará de forma natural en empresas, colegios y universidades.